martes, 27 de mayo de 2008

Los Pedos. Qué Son?

1. Definicion

Se denomina flatulencia o flato o cuesco o pedo a la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos. Esta mezcla está producida por bacterias y levaduras simbióticas que viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas aerosolizadas de sus excrementos.


1.1 Cantidad y constituyentes

Como media, las personas liberan entre 0,5 y 1,5 litros de flatos repartidos entre 12 y 25 episodios a lo largo del día.

La flatulencia, por lo general, tiene un olor muy desagradable. Los principales constituyentes de la flatulencia son gases inodoros, que —listados en orden de cantidad— son:

* nitrógeno (ingerido)
* oxígeno (ingerido)
* metano (producido por microbios anaerobios)
* dióxido de carbono (producido por microbios aerobios o ingerido)
* hidrógeno (producido por unos microbios y consumido por otros).

El intenso mal olor proviene de trazas de otros constituyentes producidos por la ruptura de proteínas:

* ácido butírico (olor a mantequilla rancia)
* compuestos del azufre
o sulfuro de hidrógeno (olor a huevos podridos)
o disulfuro de carbono.

Los flatos también contienen partículas aerosolizadas de excrementos, aunque en cantidades minúsculas (en lenguaje coloquial este fenómeno se conoce como "pedo con pegatina"

La flatulencia está compuesta principalmente por nitrógeno, y no por metano, como comúnmente se cree. De hecho, algunas pruebas sugieren que dos de cada tres personas no expulsan metano en sus flatulencias. La mayor parte del metano lo producen bacterias que se encuentran en el interior del intestino. El metano y el hidrógeno son inflamables, por lo que algunas flatulencias son susceptibles de encenderse con fuego.


1.2 Causas

Los gases intestinales provienen de fuentes exógenas (90%) y endógenas (10%). Los gases endógenos se producen como derivados de la digestión de cierto tipo de comida. Los alimentos que producen flatulencias son, por lo general, ricos en carbohidratos complejos (especialmente oligosacáridos como la inulina) e incluyen habichuelas, leche, cebollas, batatas, castañas, brócoli, coles, alcachofas, levadura del pan, etc.

En las habichuelas, los gases endógenos parecen provenir de los oligosacáridos, carbohidratos que son resistentes a la digestión: estos pasan al intestino delgado prácticamente sin modificar, y cuando alcanzan el intestino grueso, las bacterias se alimentan de ellos, produciendo una abundante cantidad de gas. (McGee, 1984, pp. 257-258).

Las bacterias intestinales que se alimentan de la lactosa, en el caso de personas con intolerancia a este disacárido, pueden producir un aumento excesivo de gas cuando se consume leche u otras sustancias que contienen lactosa.


1.3 Mecanismo de acción

Los sonidos comúnmente asociados con la flatulencia se producen por la vibración de la apertura anal. El sonido varía dependiendo de lo contraído que se encuentre el músculo del esfínter y la velocidad a la que se expulsa el gas, así como otros factores como la humedad y la grasa corporal.

El flato llega al ano siguiendo los mismos movimientos peristálticos que las heces, produciendo sensaciones similares de urgencia e incomodidad. Las terminaciones nerviosas en el recto aprenden a distinguir entre flatos y heces, aunque las deposiciones demasiado fluidas pueden llegar a confundir estos sensores.


1.4 Consideraciones lingüísticas

La palabra «pedo» proviene del latín peditum. En algunos países de Latinoamérica se le dice también "peo". (la palabra "peo" en Venezuela, es considerada tambien sinónimo de problema, enredo, situación incómoda, discusión, altercado: "En la fiesta de anoche hubo tremendo peo, se pelearon los muchachos"; "préstame algo de dinero que me metí en un peo de una deuda con la vecina", etc.). El Diccionario de la Lengua Española, de la RAE lo define como ‘ventosidad que se expele del vientre por el ano’, y contempla otras muchas palabras derivadas.

Así, el verbo asociado es peer (del latin pedere), y no pear, como suele decirse habitualmente. Se conjuga como leer; por tanto, no se debe decir «el niño se peó» o «el niño ha peado», sino «el niño se peyó» o «el niño ha peído». O bien, se usa el sustantivo "pedo" con otros verbos que denotan la acción realizada, como "echar(se)" o "tirar(se)".

Cuando los pedos se expulsan de manera repetida (pedorreo), debe usarse el verbo pedorrear.

Quien pee sin reparo o muy frecuentemente es un pedorrero, pedorretas, pedorriento (más empleada en México) o pedorro

Pedo es también sinónimo coloquial de borrachera o de fiesta (en España y varios países de Iberoamérica). Es frecuente que en el habla coloquial, se suprima la letra "d" a la palabra pedo: «peo». O bien su variante femenina, "pea"(Venezuela) o "peda" (México). Por otro lado, para hacer referencia a un pedo ruidoso se emplea la voz onomatopéyica «cuesco».

Existen, según las regiones geográficas, diferenciaciones y sinónimos de este término. En la zona mediterránea catalanohablante se diferencian los petorros (pedos ruidosos pero inodoros), de las bufas (pedos insonoros y de larga duración) y las perfas (pedos ruidosos y de olor desagradable y duradero), entre otros. En las Islas Canarias se denomina bufo o gufo, al pedo que no produce emisión sonora, pero sí efectos de fetidez notables (en México es equivalente al "pedo cebado". En algunas zonas además se le denomina humorísticamente como «peo ninja», debido a que al igual que este artista marcial el flato es silencioso pero oloroso.


1.5 La flatulencia en la literatura y el arte

Aunque es probable que el humor de la flatulencia se considere divertido, las culturas consideran descortés hacer público un gas. Tales bromas se registran raramente.

* Un texto temprano importante es del siglo V antes de nuestra era, Los caballeros, de Aristófanes, que tiene numerosos pasajes de pedos.
* En el Cuento del molinero de Geoffrey Chaucer (siglo XIV) hay una de las incidencias celebradas del humor de flatulencia en literatura inglesa: «Nicholas levantó rápidamente la ventana y asomó su culo hacia afuera... Entonces Nicholas dejó escapar un pedo con un ruido tan grande como un trueno, de modo que Absolom casi fue arrojado por su fuerza. Pero él tenía listo su hierro caliente y golpeó violentamente a Nicholas en el medio de su culo» (líneas 690-707).
* En La ciudad de Dios, san Agustín anota: «Los hombres con tal comando de sus intestinos que puedan tirarse pedos continuamente a voluntad, de manera tal que produzcan el efecto de una canción».
* En La Divina Comedia de Dante Alighieri, en la última línea del capítulo 21 del «Infierno» se lee un ejemplo del uso demoníaco de una función natural del cuerpo: Ed elli avea del cul fatto trombetta (‘y él había, del culo, hecho trompeta’).
* Friedrich Dedekind (siglo XVI), Grobianus et Grobiana, aparecen en Inglaterra en 1605 como La escuela de Slovenrie: «Oh, Cato se dio vuelta de adentro hacia afuera», publicado por R. F. Esta escuela enseñaba a sus estudiantes que contener el deseo de orinar, peer y vomitar era algo malo para la salud. De esta manera, uno tiene que complacer libremente las tres actividades.
* Montaigne, escribió el capítulo «De los recipientes para descargar el vientre» (en su ensayo La fuerza de la imaginación), que es una discusión acerca de la flatulencia: «Yo mismo conocí uno tan bruto, que por cuarenta años utilizó su culo como respiradero principal intermitentemente hasta que murió de ello».
* En La Tierra (el volumen 15 de la serie Les Rougon-Macquart), de Emile Zola, el hijo mayor de Fouan pee cuando desea y gana concursos por esta destreza.
* En Ulises (1922) de James Joyce (1882-1941), el personaje Leopold Bloom se tira pedos en el capítulo de las sirenas.
* El cómic South Park presenta dos comediantes, llamados Terrance y Philip, actúan presentando grandes flatulencias que causan una gran ofensa a los residents of South Park.
* En el film Locura en el Oeste, de Mel Brooks, unos vaqueros sentados alrededor del fuego comen frijoles. A los pocos minutos comienzan con una serie de flatos que inundan el aire de la región.
* En el film ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura se representa una comedia. El público, enloquecido, pide al primer actor «¡los pedos, los pedos!» pues es una destreza suya la capacidad de expeler gases. El publico delira por esto.


1.6 Localismos de la palabra

* En Argentina, Paraguay y Uruguay, la palabra pedo posee variadas significaciones:
o «en pedo» significa ‘ebrio’;
o «estar al pedo» es estar desocupado,
o hacer algo «al pedo» es hacerlo innecesariamente;
o ir «a los pedos» es ir velozmente,
o lograr algún objetivo «de pedo» es hacerlo ‘con lo justo’ o de casualidad y
* «cagar a pedos» a alguien significa reprenderlo.
* En Chile se dice simplemente «peo». Peo también significa de poco valor o falso:
o "artista al peo",
o "ando a puros saltos y peos" (la cosa no anda muy bien para la persona o dícese de la persona que dijo mucho e hizo poco). ** También se usa "se te murió el hoyo" o se te murió el culo" cuando el olor es muy agresivo
o "te tiraste un rocket por el culo" cuando va acompañado de un sonido estridente, superior a los 70 db.
* En Venezuela se usa la palabra peo para referirse al pedo, es común escuchar "fulano(a) se tiró un peo". Peo también se usa para referirse a un gran problema o un fuerte regaño. En este caso se usan expresiones como las siguientes: "A fulano le formaron un peo por no cumplir con sus obligaciones", "Si no me devuelves mi dinero, aquí va a haber peo".
* En México se utiliza ponerse pedo como embriagarse así como Una Peda puede referirse a una mujer ebria o a Una Borrachera, tener un pedo es sinónimo de tener un problema y así como No hay pedo significa No hay problema, sacarle un pedo significa espantarle; Salió como pedo significa que alguien salió o va muy de prisa, decir ni pedo implica que no hay modo o forma de cambiar algo. También es parte de un saludo informal (vulgar) ¡Que pedo?, como frase sinónima a "¿qué pasa?", o de la expresión "Se puso al pedo" o "Se me puso al pedo" que refiere al reclamo o queja de alguien. Es buen pedo se refiere a una persona de confianza o que simpatiza, así como el contrario "es mal pedo" para una persona de poca confianza o antipática. "Ponte al pedo" se usa para indicarle a una persona que ponga mas atención en alguna actividad.
* En España estar pedo es una expresión vulgar para referirse a una borrachera o estado de embriaguez.
* En Panamá también se utiliza la palabra peo, aunque quienes por alguna razón prefieren no usar esta palabra (por ejemplo, estando en un ambiente formal) tienen la alternativa de decir viento o flatulencia. El verbo más frecuentemente usado es echarse un peo, aunque también se escucha tirarse un peo ocasionalmente.
* En Colombia, el término "se armó un peo" hace referencia a configurarse un problema de orden mayor. También se utiliza para definir estado de embriaguez, "Que pea que me metí ayer con mis parceros".
* En Honduras la palabra pedo es de uso común, de hecho la mayoría de los jóvenes se saludan: "¿Qué pedos vo?" como diciendo "¿Qué tal estas?". También: "Sos otro pedo", como diciendo "Eres muy bueno". "Salite de ese pedo" queriendo decir "Salite de ese rollo", y "Te estás metiendo a pedos" como decir "Te estás metiendo a problemas".
* EN Peru la palabra pedo o "se pedorrea" es muy comun cuando las personas se les escapa una flatulencia, fuerte y muy olorosa

No hay comentarios: